Es algo recurrente y habitual. Cada cierto tiempo se difunde en medios que la DGT está decidida a establecer un carnet para ciclistas. Es consecuencia casi siempre de unas declaraciones de algún cargo de la DGT o del Ministerio del Interior, muchas veces sacadas de contexto o con el interés de crear polémica…. pero ¿qué hay de cierto en todo ello?
La DGT tiene entre sus competencias la difusión, concienciación y comunicación de la seguridad vial entre los españoles, tanto conductores de vehículos a motor como los no motorizados como las bicicletas, los VMP (patinete eléctrico es el estandarte) o los peatones. En los últimos años también promueve la concienciación en sostenibilidad, abogando por el uso racional del coche en ciudad. Este anuncio es una buena forma de comunicar y transmitir:
Pero el aumento del uso de la bici en ciudad ha acarreado quejas de muchos conductores, de peatones, etc por una indisciplina generalizada de los usuarios de este vehículo. La bicicleta ya está más o menos normalizada en el paisaje urbano, no así los patinetes que han llegado los últimos. Sin embargo la conducta y el cumplimiento de las normas o el conocimiento de los conceptos de circulación segura y responsable siguen siendo el gran talón de Aquiles del ciclista urbano novel. Esto ocurre en gran parte porque el que lo hace procede del uso deportivo o MTB por el monte y como no se requiere de ninguna titulación ni formación obligatoria pues se lanza a la bici como transporte y traslada a las calles personas no capacitadas ni en la teoría ni en la práctica.
¿Cómo se puede abordar este déficit de conocimientos? La DGT aboga por la formación a colectivos de uso intenso de la bici en ciudad como riders (con la caja a la espalda), los operarios de ciclologística, etc. Así lo realizó a principios de año y fue un éxito de asistencia con más de 5.000 asistentes. Prometen que habrá más.

Estamos en un contexto de aumento de ciclistas y usuarios de VMP en la calle. La convivencia se hace imprescindible, por parte de conductores de vehículos a motor y de los demás, y la velocidad es reducida a 30 km/h para ayudar a ello.
¿Llegará un carnet obligatorio? Es francamente difícil que ocurra, porque no hay evidencias en el mundo de que funcione en donde se ha fijado así pero está claro que la DGT conoce que la accidentalidad ciclista es producida muchas veces sin responsabilidad de un contrario «motorizado» ya sea coche, moto, bus, furgoneta o camión. También los miedos en un país con mucho peatón, acostumbrado a caminar en ciudad. Por ejemplo, un ciclista que usa ilegalmente una acera es potencialmente peligroso y más aún en nuestra cada vez más envejecida población.
Accidentes analizados en ciudad
Del reporte de accidentes en 2016 en ciudad y carretera que firma la propia DGT se deduce que el 11% de los accidentes en vía urbana fueron por salidas de vía, colisión frontal, vuelcos o caídas sin contrario. Todos ellos pudieron ser evitados por pericia, preparación, anticipación… del propio ciclista. Hay un 30% de «Otros tipos de accidente» que tampoco parecen ser responsabilidad o provocados por contrario. En resumen, hasta un 41% de los accidentes con heridos y hospitalizados en zona urbana que pudieron ser evitados.

¿Y qué pasa con el resto de accidentes? Un 11% solamente se debió a alcance por detrás, el accidente más temido por los ciclistas al circular por vías compartidas. Y un 43% se debió a colisión lateral y frontolateral, que pueden ser responsabilidad del contrario o no… y hay conductas como el uso del centro del carril que ayudan mucho.
Te puede interesar:
Curso de iniciación, básico o avanzado de bicicleta