Así será la futura ley de movilidad sostenible

Entre sus puntos más destacados, la posibilidad de que los ayuntamientos cobren a los vehículos por entrar al centro de las ciudades.

Es una obligación por una mera cuestión de salud: las ciudades han de ser cada vez más sostenibles. Con unos índices de contaminación disparados, causados fundamentalmente por el tráfico rodado, urge dotar a los ayuntamientos de las herramientas necesarias para poder restringir el tráfico motorizado, a imagen y semejanza de lo que se está haciendo desde hace años en algunas de las principales ciudades de Europa.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, presentó este martes al Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, que va precisamente en esa dirección. Y lo hace con un elemento que podría cambiar la manera en que nos movemos por la ciudad: abriendo la puerta a que los ayuntamientos puedan establecer, si lo desean, una tasa para la circulación de vehículos en las zonas de bajas emisiones (ZBE).



Conocida como la “tasa de congestión”, esta medida se aplica con éxito en algunas ciudades europeas como Estocolmo, Oslo, Gotemburgo (Suecia), Milán y Londres, y consiste en que los vehículos deben pagar para acceder al área central de la ciudad con algunas excepciones, como los de residentes o repartidores. En Londres, por ejemplo, la cantidad diaria es ya de 15 libras (unos 18 euros), una cifra que se ha ido incrementando progresivamente en los últimos años.

En palabras de la ministra Raquel Sánchez, la futura ley tiene como objetivo la descarbonización de las ciudades y dar una solución de movilidad para todos, al tiempo que se impulsa el transporte público y la movilidad activa. Una movilidad en la que, claro está, la bicicleta está llamada a jugar un papel protagonista.

La bicicleta, esencial

De hecho, la nueva ley, de la que todavía no se conoce el texto completo, establece que las administraciones públicas velen por «incentivar y promover los medios y modos de movilidad menos contaminantes», como caminar, la bicicleta y el transporte público.



El futuro texto señala que el Gobierno dispondrá de un Plan nacional de impulso al uso de la bicicleta, cuya elaboración, implantación, seguimiento y actualización corresponderá al Ministerio de Transportes. Un adelanto de ese plan se conoció el pasado mes de junio con la presentación de la Estrategia Estatal por la Bicicleta. El documento se centra en el impulso decidido a la movilidad activa y, en concreto, en el papel de la bicicleta en el sistema de transportes.

Del mismo modo, la ley introduce la obligación de que las empresas de 500 trabajadores (o 250 por turno) dispongan de planes de movilidad sostenible al trabajo, que se consideran una herramienta imprescindible para avanzar en la potenciación de este tipo de movilidad en el ámbito laboral.

En todo este contexto, la formación se presenta como un aliado clave en dos aspectos fundamentales: la circulación y la mecánica. Por un lado, es fundamental que sean cada vez más los ciudadanos de todas las edades que se sumen a medios de transporte como la bicicleta o el patinete, y que lo hagan sabiendo circular correctamente. Por otro, cada vez serán más necesarios los mecánicos especializados en ambos vehículos, tanto en lo que respecta a la mecánica básica como a la profesional.

En SIMSS contamos con la gama más completa de cursos orientados a ambas áreas. Os invitamos a echar un vistazo para encontrar el que más y mejor se adapte a tus necesidades. Porque el futuro pasa por la sostenibilidad. ¿Vienes?

El mejor
regalo

NOS ENCARGAMOS DE TODO

 

Especifica en tu mensaje que es un regalo y anota también los datos de contacto de la persona a la que has regalado el curso. Nosotros nos coordinaremos con el alumno para encontrar las fechas y el horario que mejor le encajen.

¿Necesitas ayuda?